Según un informe publicado por el Instituto Forestal Nacional (INFONA), aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional fueron afectadas por los incendios, entre el 1 y 13 de enero del nuevo año, el 70,33% de las mismas en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Todos los departamentos del país fueron afectados, a excepción de Asunción. En Luque los incendios se registraron en Patiño, Ecovía Luque-San Ber y distintas propiedades y lotes baldíos.
De acuerdo a los datos oficiales, la gran mayoría de los incendios (56,61%) se registraron en pastizales y sábanas, abarcando un total de 13.620 hectáreas; luego están los cultivos agrícolas que constituyen casi el 17% de los incendios, afectando a casi 4.000 hectáreas, y más de 2.000 hectáreas de bosque nativo estable, que constituyen casi el 10% de los incendios registrados a nivel país.
Los incendios se produjeron igualmente en 1.420 hectáreas de palmar, casi seis por ciento de los fuegos activos, según INFONA. En menor proporción, los incendios afectaron igualmente plantaciones forestales, cultivos de soja, pasturas implantadas, cultivos ilícitos, zonas de producción agropecuaria y bosque afectado por fuegos en años previos, indica la publicación del citado instituto.

Aunque los departamentos situados en la región Oriental del país fueron los más afectados por los incendios, Presidente Hayes, departamento situado en la región Occidental, lidera en cuanto a cantidad de hectáreas que fueron afectadas por los fuegos activos, según los datos de INFONA. En este departamento casi 9.000 hectáreas fueron alcanzadas por los incendios, representando un poco más del 26% del total de hectáreas que fueron afectadas en todo el territorio nacional, según la publicación de la mencionada institución.
De acuerdo a la misma fuente, el segundo departamento donde más hectáreas de incendio hubo fue Ñeembucú, donde fueron afectadas 7.382 hectáreas, que representan el 21,58% del total; en el tercer lugar de los departamentos que fueron afectados por los fuegos activos aparece San Pedro, con 3.373 hectáreas (casi 10% del total); luego está Paraguarí, con 3.028 hectáreas (8,85%); Cordillera, con 2.720 hectáreas (7,95%); Caaguazú, con 2.015 hectáreas (5,89%); Concepción, con 1.880 hectáreas (5,50%), y Central, con 802,86 hectáreas (2,35%).

Los datos oficiales continúan con el departamento de Alto Paraguay, donde 674 hectáreas fueron alcanzadas por los fuegos activos (casi 2%); luego se encuentra el departamento de Guairá, con 654 hectáreas afectadas (1,91%); Caazapá, con 576,96 hectáreas que fueron afectadas (1,69%); Boquerón, 528 hectáreas (1,54%); Amambay, con 508,46 hectáreas (1,49%); Itapúa, con 372,46 hectáreas (1,09%); Canindeyú, con 353 hectáreas (1%); Misiones, con 216 hectáreas (0,63%), y Alto Paraná con 174,59 hectáreas (0,51%) afectadas por los incendios.
Causas y humareda
Entre las posibles causas de estos incendios aparecen la caza furtiva, la pesca, el descontrol en la limpieza (quema de rastrojos) y hasta mala intención de algunas personas. Los bomberos no descartan más siniestros en los próximos días de enero, según informan los medios nacionales.
En la zona del departamento Central, el primer incendio del año se produjo el sábado 4 de enero, en la zona de Ecovía Luque-San Bernardino, donde con los sucesivos incendios posteriores se quemaron entre 30 a 45 hectáreas de pastizales y bosque. Los fuegos activos en esta zona provocaron una gran humareda, dificultando enormemente la visibilidad de los automovilistas que pasaban por el lugar, representando a la vez un serio riesgo en el tráfico.

En todos estos incendios, los bomberos y operarios de otras instituciones públicas tuvieron una gran tarea para combatir los incendios, eliminar los focos y comenzar un proceso de enfriamiento que en algunas regiones duraron días.
El Ministerio Público, en cada departamento del país, está investigando casos donde habría intencionalidad manifiesta de algunas personas en la provocación de los incendios.
Por su parte, el INFONA recuerda a la ciudadanía que permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas. Esta normativa rige hasta el próximo 31 de enero y busca evitar el riesgo de incendios forestales.
Esta institución hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son propicias para la ocurrencia de incendios forestales. Reitera, además, que las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias de su página web: https://denuncias.infona.gov.py.