Más de 2.000 escuelas necesitan reparaciones en todo el país, según datos del propio Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de las cuales 350 solo cuentan con letrinas para las necesidades fisiológicas básicas de los alumnos y las alumnas.
Esta cantidad de escuelas están repartidas a lo largo y ancho del territorio nacional, muchas de ellas ubicadas a kilómetros de distancia de la capital. Anteriormente, el MEC ya intervino, para reparaciones, en cientos de escuelas, muchas de ellas situadas en Asunción, Central y la República de Luque.
Al ser consultado por la prensa capitalina, el ministro de la cartera, Luis Ramírez, aseguró que su administración encaró reparaciones en 4.000 instituciones educativas, de las 6.800 escuelas que existen en el país. Aclaró que la mitad de ellas quedó en manos de gobernaciones y municipios.
Según datos del Observatorio Educativo Ciudadano (OEC), 2.455 aulas están en riesgo de derrumbe y no se pueden utilizar. Además, faltan 8.000 ventiladores en los salones de clase.
De acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado, la prioridad del gobierno “es acondicionar la mayor cantidad de instituciones educativas, así como reemplazar las letrinas por baños modernos, sexados, tanto para niños como para niñas”.
Las declaraciones del ministro fueron recogidas luego de una reunión que mantuvo en el Congreso Nacional, el pasado martes 11 de marzo, donde se debatió los recursos presupuestarios del MEC para encarar las reparaciones faltantes. Al abandonar el recinto parlamentario, Ramírez subrayó que la cartera a su cargo dejó de tener rubro para reparaciones y mantenimientos durante 15 años.

Un mejor panorama sobre las infraestructuras escolares se tendría a fines de abril, en la presentación de un mapa digital, una herramienta eficaz para tener la mayor cantidad de informaciones en relación al funcionamiento de las instituciones educativas, sobre todo en materia de infraestructuras y ubicaciones geográficas.
“Este 2025 va a ser un año de grandes inversiones en materia de infraestructura escolar”, ponderó el ministro de Educación, al margen de las edificaciones antiguas y deterioradas de muchas escuelas públicas.
Una organización denominada “Levanta Escuelas” reveló que hay 800 instituciones en estado deplorable a nivel nacional. En una sola escuela, los voluntarios detectaron problemas en las instalaciones eléctricas y todo tipo de carencias. Además de pintar las paredes e instalar canillas en los baños, realizaron varias mejoras. El grupo pide la renuncia del ministro de Educación.

El pasado lunes 24 de febrero, 1.400.000 estudiantes iniciaron las clases en las instituciones educativas públicas del país, correspondiente al período lectivo 2025, en medio de aulas con riesgo de derrumbe, según denunciaron padres de alumnos y los propios docentes. Una silla y una mesa destrozadas esperaban en el primer día de clase a los alumnos del emblemático Colegio Nacional de la Capital (CNC), según una foto publicada por el diario ABC Color.
Hay 350 escuelas con letrinas
Dentro de las grandes precariedades en las escuelas públicas, aparecen aquéllas que solo cuentan con letrinas para las necesidades fisiológicas de los estudiantes, que el gobierno quiere erradicar totalmente con una inversión de 48.000 millones de guaraníes (seis millones de dólares), a través de una ley que había presentado el senador Silvio Ovelar (ANR-HC) y que debe contar con la aprobación del Senado y de Diputados. “Estamos optimistas con este proyecto, porque tendrá ‘muy buena acogida’ por parte de las demás bancadas legislativas y no creo que haya legisladores que se opongan”, indicó Ovelar en su momento.
De acuerdo a los datos oficiales, este gobierno empezó con 500 escuelas con letrinas y en los meses posteriores, con recursos del MEC, las gobernaciones y de los municipios, se pudo eliminar 150, quedando todavía 350 escuelas con letrinas, en pleno siglo XXI.
Esta cantidad de letrinas se quiere erradicar totalmente, con este dinero que se está procurando en el Congreso Nacional. De acuerdo al senador Ovelar, son recursos ordinarios del Tesoro (Fuente 10), que asciende a Gs. 48.000 millones, equivalentes a aproximadamente USD 6.000.000.
Hay coincidencia entre los docentes y alumnos que las infraestructuras básicas en las escuelas públicas, como baños y aulas en buenas condiciones, forman parte de la dignidad humana, un tema de higiene y de salud.
Hambre Cero
En cuanto a las quejas en relación a la calidad de los almuerzos que se reparten a los estudiantes de las instituciones públicas, en el marco del programa Hambre Cero, el ministro Ramírez indicó que en la mayoría de los casos hay “una buena recepción y se sirven muy bien los platos”.
El secretario de Estado defendió la carne de cerdo, porque posee un valor nutricional importante, por la proteína que aporta en la dieta. “Es una carne que tiene muy buena calidad y proteína. Es importante que aprendamos a comer todo. Forma parte del proceso de aprender a comer. Entonces, no hay que confundir la cocción de un plato con el valor nutricional que puede llegar a tener”, destacó.