En 9na marcha del 8M, denuncian precarización laboral y repudian violencia contra mujeres

La novena marcha del 8M se realizó al final de la tarde de hoy (08/03), desde la plaza Uruguaya hasta la plaza de la Democracia de Asunción, donde se tuvo la lectura del manifiesto en el que se reivindican los derechos laborales de las mujeres y se repudia todo tipo de violencia, el crimen organizado, la mafia y el narcotráfico.

Connie Oviedo, vocera de Articulación Feminista, organizadora de la marcha, indicó a Luque al Día que marcharon por las calles de Asunción más de 40 organizaciones del campo y de la ciudad, y también chicas auto-convocadas que no forman parte de ninguna organización.

Al ser consultada sobre el slogan de la marcha, explicó que el slogan este año es “Trabajadoras juntas y organizadas, ñadefendé ñande derecho”. “Porque entendemos que actualmente en nuestro país hay una precarización laboral, que significa la profundización de la precarización de la vida. Eso tiene mayor impacto sobre las mujeres y esto pasa en la ciudad y pasa en el campo, porque tenemos un gobierno que está flexibilizando leyes y no garantiza absolutamente ningún tipo de derecho, y no cumplen con las políticas públicas y sociales que existen, que no llegan a la población”, indicó la activista.

Sobre la marcha en sí, Connie aseveró que de la misma forman parte personas que defienden los derechos de las mujeres, desde el 2017 que se viene organizando en forma unificada entre las distintas organizaciones. “Realmente no podemos decir que hay igualdad de condiciones para las mujeres, porque las mujeres en Paraguay seguimos ganando 30% menos por igual trabajo desarrollado por un hombre, con las mismas capacidades”, reflexionó.

Marcha por el 8M en el microcentro capitalino. FOTO: Jazmín Jara.

La dirigente también se refirió a la exclusión laboral de las mujeres. “A las mujeres nos preguntan si queremos ser mamás, y si queremos ser mamás, nos dejan de lado en algunas empresas; si está embarazada, también te deja de lado, entonces hay una diferencia muy grande entre ser mujer y ser varón a la hora de buscar trabajo”, puntualizó.

En cuanto a las remuneraciones laborales, subrayó que las mujeres “seguimos ganando menos, nos precarizan; una gran cantidad de mujeres que son cabeza de hogares son las que tienen que estar ayudando a que sus familias puedan recibir un plato de comida, puedan ser mantenidas y muchas de ellas están en el trabajo informal”.

Connie Oviedo. FOTO: Jazmín Jara.

“Entonces hay demasiadas desigualdades que hoy se perpetuán. No podemos decir que es un día para no marchar; marchamos porque hay muchos derechos que no están garantizados, sobre todo porque hoy es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y nace justamente en el siglo XX, porque las mujeres, textiles obreras, trabajaban más de 14 ó 16 horas y no les alcanzaban para poder alimentar a sus familias; pedían igualdad de condiciones, pedían menos horas de trabajo y un salario más justo. Este día nace para exigir derechos y por eso hoy salimos a conmemorar aquélla lucha que hasta hoy tenemos, porque hasta hoy vivimos desigualdades”, expresó Oviedo.   

En el manifiesto leído también piden garantizar la seguridad social, sobre todo de las amas de casa, productoras agrícolas, emprendedoras y artesanas, ya que ellas no tienen acceso a la jubilación.

Afirman que las mujeres son las más están expuestas al abuso y a la explotación en realidades donde no existen garantías en cuanto a derechos. La marcha del 8M se lleva a cabo todos los años en forma simultánea en varios países del mundo, en recordación a las mujeres que lucharon por sus derechos en el siglo pasado.  

La marcha recorrió desde la plaza Uruguaya hasta la plaza de la Democracia. FOTO: Jazmín Jara.

“Nos manifestamos en contra del machismo y la misoginia institucionalizada en el gobierno, representada por el cartismo, que busca eliminar el Ministerio de la Mujer y la Ley 5777”, según parte del manifiesto leído.

Además, en el documento que se elaboró sobre el tema, se denuncia la amenaza constante de eliminar el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, lo que representaría un grave retroceso en materia de defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

ENTREVISTA: Jazmín Jara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *