Kuré Luque Ára: Inmenso corredor de sabores, tradiciones y arte popular

La ciudad de Luque volvió a latir con fuerza ayer domingo 6 de julio, con la edición 2025 del Kuré Luque Ára, la feria gastronómica y cultural más esperada del año. Desde las 08:00 hasta la medianoche, miles de personas colmaron la ciclovía Valois Rivarola, transformada en un inmenso corredor de sabores, tradiciones y arte popular.

El evento, que ya suma 13 ediciones, fue organizado por la Municipalidad de Luque y reunió a 200 expositores gastronómicos, 35 artesanos, 10 academias artísticas y 15 grupos musicales. Este año, la feria volvió a posicionar a Luque como el verdadero corazón del sabor paraguayo, con la carne de cerdo como gran protagonista, en todas sus formas: asado a la estaca, kure chyryry, sándwiches de cerdo desmechado, chicharõ hu’iti, butifarra, morcilla, entre otros.

Uno de los momentos destacados fue la participación de los bomberos voluntarios, quienes vendieron 100 kilos de chorizo misionero en apenas una hora. Por su parte, el feriante Julio Villalba celebró la fidelidad del público con la cocina luqueña. “Lo que más lleva la gente es la butifarra, morcilla y el chicharõ hu’iti”, comentó.

Variados alimentos en el Kure Luque Ara, entre ellos el popular asadito de cerdo y vacuno.

Comida, arte y tradición

Más allá de lo gastronómico, el Kuré Luque Ára fue una verdadera celebración de la identidad cultural luqueña, con espacios destinados a la artesanía local e indígena, pintura, juegos infantiles y presentaciones artísticas en vivo. Un gran toldo frente al escenario central permitió a cientos de personas compartir el almuerzo y disfrutar de una tarde llena de polkas, folklore y ritmos populares. La tradicional “Kure Luque” hizo bailar a jóvenes y adultos por igual.

Los precios de los platos fueron variados y accesibles, permitiendo que familias enteras pudieran disfrutar del evento: desde sopa paraguaya a 10.000 guaraníes hasta picadas completas por 50.000. Cada expositor invirtió 1.500.000 guaraníes por su espacio, que incluía carpa, mesas, electricidad, seguridad y extintores.

Asado a la estaca de la costilla de chancho y el famoso guiso carretero.

Un festival que evoluciona

Aunque en sus primeras ediciones el festival incluía el popular concurso del «chancho más grande», este año se decidió prescindir de esa competencia por motivos de bienestar animal. “Entendemos que no es correcto someter al animal a estrés en un evento masivo. Por eso, priorizamos el respeto y el cuidado”, explicó Belén Villamayor, directora de Cultura de la Municipalidad

Además de su evolución como feria, el Kuré Luque Ára fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados, consolidando su relevancia no solo como evento gastronómico, sino también como vitrina cultural y turística del país.

Multitud en el Kuré Luque Ara. Foto: Página de la Municipalidad de Luque.

Cierre con música y emoción

El broche de oro fue musical, con una extensa grilla de artistas de renombre, como Melodías de mi Tierra, Dalma Ferreira & Bohemia Guaraní, La Retroband, Carlos Montalvo, Talento de Barrio, Los Orrego, entre otros. El cierre estelar estuvo a cargo de Tierra Adentro, que hizo vibrar a la multitud al filo de la medianoche.

El Kuré Luque Ára 2025 no fue solo una feria: fue un homenaje a la cocina tradicional, al trabajo de las familias luqueñas y a la cultura viva que sigue dando orgullo a todo un pueblo. Una vez más, Luque celebró con sabor, música y calor humano su historia y su identidad.

Con información de Luque al Día y ABC Color.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *