En el marco del Día del Idioma Guaraní, celebrado este lunes 25 de agosto, la Semana de Julio Correa arrancó con una magistral conferencia sobre la lengua nativa a cargo del lingüista y antropólogo Lic. David Galeano Olivera, quien recordó que “el 80% de los paraguayos habla guaraní”, pero denunció al mismo tiempo que los pueblos originarios, dueños de este idioma, “viven como parias en su propia tierra”.
La ponencia se desarrolló en la Casona de Julio Correa de Luque, donde durante toda esta semana se rendirá homenaje al aniversario número 135 del insigne escritor y creador del teatro en guaraní.
Exclusión de los pueblos originarios
Al referirse a la situación social de los indígenas guaraníes, Galeano Olivera lamentó que, pese a haber legado la lengua y la cultura a todo el Paraguay, hoy sufren exclusión y abandono. “Los originarios fueron expulsados de sus tierras, mendigan por las calles, pasan hambre y llevan una vida miserable, como parias”, enfatizó.
Recordó que los indígenas en Paraguay son apenas 140.000 personas dentro de una población de más de 6 millones de habitantes. “Más del 80% del Paraguay habla guaraní, pero los verdaderos dueños de la lengua representan menos del 1,5%. Van muriendo todos. Ellos son los auténticos dueños de la lengua y de la cultura; nos legaron palabras como Yukyty, Yukyry, Kanendiyu, Itamaraty, Uruguay. Esas palabras nacieron de su cosmovisión y hoy forman parte de nuestro patrimonio”, subrayó.
Guaraní en presente
Durante su conferencia, el especialista compartió una experiencia pedagógica con alumnos de 12 años, quienes trabajaron reemplazando verbos en pretérito de los textos escolares por conjugaciones en presente. “Los libros dicen que los indígenas alimentaron, transitaron, vivieron… pero ellos todavía existen. Es necesario hablar en tiempo presente para reconocer que siguen entre nosotros”, señaló.

Una lengua en expansión
Galeano Olivera destacó la expansión territorial del guaraní, que no solo se impone en todo Paraguay, sino que también se encuentra arraigado en regiones de Argentina, Brasil y Bolivia.
“En Argentina hay cerca de un millón de paraguayos que se comunican en guaraní entre ellos. En zonas del Brasil, como Mato Grosso y Dourados, se habla mejor el guaraní que el portugués. Y en Bolivia, donde existen 38 idiomas oficiales, el guaraní ocupa el tercer lugar en importancia”, explicó. Finalmente, resaltó la riqueza y sabiduría del idioma, afirmando que “no existe yuyo ni animal que no tenga un nombre en guaraní”.