El presidente de la Asociación de Profesionales Taxistas Ciudad de Luque (APTCL), Silvio Arza, asegura que el perjuicio causado por las nuevas aplicaciones de transporte de pasajeros, como Bolt, Uber y Muv, es bastante grande, afectando al 90% del servicio de taxi en casi todo el país y en particular en la ciudad de Luque, donde antes había alrededor de 500 taxis habilitamos. “Hoy en día creo que no alcanzamos los 100”, pondera.
El dirigente puntualiza que “antes que apareciera el servicio de plataformas estaban operando en Luque aproximadamente 60 paradas y actualmente son 10 las que están trabajando”. De acuerdo a los datos recabados in situ, algunas de estas paradas apenas tienen tres a cuatro unidades y los ingresos diarios disminuyeron bastante en relación a años atrás.
Arza habla de una convocatoria de los asociados de este gremio para discutir la situación por la que están atravesando en Luque, luego del impacto negativo causado por las diversas plataformas de transporte, sobre todo para definir una propuesta de solución a ser presentada a las autoridades de la Municipalidad.

En relación a esta propuesta, que en realidad se trataría de un proyecto a ser presentado a los concejales, una fuente del ejecutivo municipal explica que consiste en la posibilidad de que ellos se incorporen a cualquiera de las opciones de plataformas existentes en el país, sin abandonar el servicio de taxi que realizan tradicionalmente. No obstante, para que esto sea posible, sería necesaria la modificación de la normativa vigente a nivel local.
Arza admite que se están conversando con la gente de la Municipalidad, pero no precisamente para incorporarse a una de las plataformas existentes. “Falta madurar mucho ese proyecto, habría que analizar en qué condiciones realizar esa incorporación. No quiero adelantar nada todavía al respecto para no levantar falsas expectativas entre mis compañeros; la idea es buscar el beneficio laboral para los compañeros asociados que viene decayendo bastante en los últimos tiempos”, subraya.

En relación a esta propuesta, el propietario de la parada 16, Omar Cabrera, manifiesta que algo hay que hacer frente a esta situación, inclusive la posibilidad de unirse al enemigo para vencerlo, porque “hoy apenas alcanzamos recaudar entre 50 a 70 mil guaraníes por día, después tener un ingreso diario de 200.000 guaraníes”.
El taxista responsabiliza al gobierno nacional por la situación que están pasando, por el hecho de haber permitido el ingreso de las plataformas bajo las diversas aplicaciones conocidas, como MUV, Uber y Bolt”.
“Yo creo que se olvidaron de nosotros y nos quitaron la mitad de nuestros ingresos y distribuyeron entre las diversas plataformas. Nosotros estábamos 12 móviles en la parada 16, ahora nos quedamos solo siete. Nos perjudicaron muchísimo”, subraya Cabrera.

El mismo trabajador considera que el movimiento comercial de los supermercados salva de alguna manera la situación por la que están pasando en la parada 16, porque cuenta con una sub parada en medio de dos que tienen muchos clientes, pero de igual manera –dice– hay mucha competencia de las plataformas y “nos perjudica bastante”.
Cerca de uno de los supermercados funciona otra parada, donde el taxista Alexis Ayala asegura que ellos sufrieron un recorte del 50% de sus clientes desde que aparecieron las plataformas de traslado alternativo. “Por suerte conservamos el 50% de nuestros clientes que provienen, en un 99%, de un supermercado cercano”, grafica.
Admite que las tarifas de las nuevas aplicaciones de transporte son más bajas relación a los precios que ellos cobran a través del taxi, arrojando una diferencia de un poco más de cinco mil guaraníes en cuanto a la tarifa de salida. “Pero un viaje desde Luque hasta el Mercado 4 nosotros cobramos 60.000 guaraníes aproximadamente y los de las plataformas, entre 40 a 45 mil, pero compensamos con el buen trato y la cooperación que damos a los clientes al cargar sus mercaderías en los portabultos y acercarlas inclusive hasta la puerta de sus casas”, argumenta el trabajador.

Ayala sostiene que entre el 60 a 70 por ciento de sus compañeros salieron del servicio y fueron a trabajar en otras actividades. En su parada, según dice, en la mejor época, llegaron a tener 24 móviles, pero actualmente solo quedan entre siete a ocho taxis.
Al igual que las paradas que están ubicadas cerca de los supermercados, hay otras que tienen ciertas ventajas en relación a las otras más alejadas de los centros de mucho movimiento de personas. Tal es el caso de la parada Nº 10 “San Cayetano”, ubicada en la esquina de Carlos Antonio López y Cerro Corá, en las inmediaciones de la Parroquia Santuario Nuestra Señora del Rosario de Luque. “Aunque sufrimos una importante disminución en cuanto a clientela e ingreso, entre 30 a 40% aproximadamente, recibimos menos impactos gracias a nuestra ubicación, estamos al paso de muchas personas que vienen a participar de las celebraciones religiosas en la Iglesia”, señala Silvino Gavilán, uno de los taxistas de esta parada.
Otro taxista de esta parada recuerda la buena época que es difícil que vuelva: “En su apogeo del servicio de taxi, en una jornada de 24 horas, un taxista sacaba entre 600 a 700 mil guaraníes. Ahora olvídate de ese ingreso”.
Por su parte, Zenen Eugenio Acosta, 45 años de experiencia en el servicio de taxi, cuestiona la tarifa muy barata que cobran los operadores de las nuevas aplicaciones de transporte de pasajeros, preguntándose si cómo aguantan el costo del servicio. En su caso, por culpa de las plataformas, tuvo una reducción del 50% de sus ingresos en comparación a años anteriores. Mientras se rascaba la cabeza y pensaba en la época dorada del servicio, Zenen subraya que antes en la Navidad, entre el 23 y 24 de diciembre, ya tenía en su bolsillo 500.000 guaraníes, pero por ahora ni la mitad alcanza de esa cantidad.