Durante la celebración del novenario en honor a la Virgen del Rosario de Luque, el sacerdote Simón Martínez Jara (SJ), vicario de la Parroquia Sagrada Familia de Asunción y oriundo de Luque, invitó a los fieles a reflexionar sobre la encíclica Laudato Si’ del fallecido Papa Francisco y el testimonio de San Francisco de Asís. En su homilía, exhortó a cuidar la casa común y evocó al santo de Asís que trabajó, según dijo, por una Iglesia sencilla, «libre del lujo y del poder».
En el marco de las festividades patronales de Nuestra Señora del Rosario, Patrona y protectora de la ciudad de Luque, el padre Simón Martínez Jara (SJ), vicario de la Parroquia Sagrada Familia de Asunción y sacerdote jesuita oriundo de Luque, presidió este sábado 4 de octubre la misa del novenario dedicada al tema “El cuidado de la casa común como necesidad y signo de esperanza”.
La fecha coincidió con la memoria litúrgica de San Francisco de Asís, patrono de los animales y protector de la naturaleza, reconocido por su ejemplo de humildad, fraternidad y amor por la creación.
La celebración tuvo lugar en el Santuario de la Virgen del Rosario, a las 07:00, donde la liturgia estuvo a cargo de los grupos Hijos de María Santísima Madre de Dios y la Pastoral de la Evangelización, mientras que el rezo del Santo Rosario fue dirigido por el grupo Hijos de María Santísima.
El texto evangélico proclamado correspondió al Evangelio según San Juan (1, 1-5. 9-14), que narra la encarnación del Verbo, el Hijo de Dios que vino a habitar entre los hombres.

Durante su homilía, el padre Martínez Jara destacó que la encíclica Laudato Si’, publicada por el Papa Francisco, está inspirada en el testimonio de San Francisco de Asís, quien enseñó un modelo de Iglesia “desde la pobreza y lo pequeño, libre del lujo y del poder, comprometida con la vida y la esperanza de los pueblos”.
“Esta memoria de San Francisco nos recuerda un estilo de Iglesia que pregona con su vida la sencillez y la esperanza. El Laudato Si’ es una invitación a cuidar nuestra casa común, don de Dios para toda la humanidad”, expresó el sacerdote.
Reflexionando sobre el libro del profeta Isaías, el vicario señaló que la creación es un “regalo hermoso de Dios, puesto bajo los pies del hombre”, pero que requiere una responsabilidad compartida. “Nos preguntamos qué mundo estamos dejando a las futuras generaciones: ¿uno habitable o uno contaminado y destruido?. Es hora de frenar el consumismo exagerado y la destrucción de la naturaleza”, enfatizó, haciendo un llamado a la conciencia ecológica y a una responsabilidad intergeneracional.
El sacerdote jesuita denunció los mecanismos de contaminación y degradación ambiental, como la deforestación, el uso masivo de pesticidas y plásticos, y la sustitución de bosques por monocultivos y pasturas. “Estamos restando naturaleza, estamos quitando vida”, advirtió.
Subrayó la necesidad de buscar «soluciones también a los problemas sociales, que están vinculados a los problemas ambientales, para buscar un mundo más evitable, más fraterno entre todos, sobre todo que podamos convivir de una manera armónica entre todos con la creación».

En la tercera parte de su mensaje, el padre Martínez Jara explicó que la encarnación de Cristo significa que “Dios se hizo hombre como nosotros; conoce nuestras realidades y nada de lo que vive el ser humano le es ajeno, porque su propio Hijo asumió nuestra condición, llena de sentido nuestra existencia y comparte nuestros sentimientos y pesares. Todo lo que llevamos en el corazón, todos nuestros afectos y emociones, Él mismo los vivió en carne propia y nos muestra un camino, un modo de vida y una manera de relacionarnos”.
Puntualizó que el mensaje de hoy es una invitación a construir relaciones fraternas no solo entre las personas, sino también con los animales, las plantas y todo el entorno creado por Dios.
“Dentro de la casa común también está nuestro propio cuerpo, que también debemos cuidar, amar y respetar. No se trata solo de grandes cambios, sino de pequeñas prácticas cotidianas: reciclar, proteger la naturaleza, cuidar nuestras relaciones y buscar soluciones a los problemas sociales y ambientales”, expresó.
Concluyó su homilía pidiendo la intercesión de la Virgen del Rosario para que “Luque y el Paraguay sean un ejemplo de esperanza y compromiso con la creación, dejando un mundo más habitable para las futuras generaciones”.

Programación de las Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario – Luque 2025
Sábado 4 de octubre
08:30 – Desfile alegórico en honor a la Virgen del Rosario
14:00 a 23:00 – III Expo Parroquia “María nos congrega”, con la participación de la CONFERPAR, grupos, movimientos y capillas del Santuario
16:00 – City tour por la ciudad
20:30 a 23:00 – Festival Latinoamericano del Folklore
Domingo 5 de octubre
08:00 – Misa Folklórica, preside Monseñor Amancio Benítez (Obispo de Benjamín Aceval)
09:00 – Caravana previa a la procesión aérea
10:00 – Procesión aérea
11:00 – Procesión folklórica
12:00 a 15:00 – Karu Guasu en los jardines del Santuario y presentación de la revista musical “Dulce tierra mía”, con academias y elencos folklóricos luqueños
16:00 – Misa, preside Pbro. Abel Olmedo (Parroquia Cristo Rey – Mora Cue, Luque)
17:00 – Alabanza juvenil, a cargo de la Pastoral Juvenil de Luque (PJL)
19:00 – Misa, preside Cardenal Adalberto Martínez Flores, Arzobispo Metropolitano de la Santísima Asunción
Lunes 6 de octubre
19:00 – Misa, preside Monseñor Vicenzo Turturro, Nuncio Apostólico en Paraguay
20:30 a 00:15 – Serenata artística a Nuestra Señora del Rosario
Martes 7 de octubre – Día propio de la Virgen del Rosario de Luque
08:00 – Misa, preside Monseñor Enrique Meyer, Cura Párroco y Rector del Santuario
10:00 – Misa, preside Pbro. Diego Franco, Vicario del Santuario
12:00 – Ángelus, dirigido por Armata Bianca
19:00 – Misa, preside Pbro. Nery César Villagra, Párroco de la Parroquia San Jorge del Comando del Ejército Paraguayo
20:15 – Retreta de la Banda de Músicos del Ejército Paraguayo
Fuente de las programaciones: Tríptico de la Fiesta Patronal año 2025 – Parroquia Santuario Nuestra Señora del Rosario. Luque – Paraguay.