A partir de las 12:00 se abre el pesebre hidráulico Sabaté para las visitas

El pesebre hidráulico Sabaté abre hoy, día de Navidad, a partir de las 12:00 hasta las 23:00, asegura Esteban Sabaté, dueño del atractivo navideño, ubicado en Yrendague casi Benigno González del barrio Bella Vista, municipio de Luque, departamento Central, Paraguay. Durante los nueve días de exposición, hasta el lunes 30 de diciembre, se espera la afluencia de más de 20.000 visitantes.

El pesebre Sabaté cumple 71 años de vigencia ininterrumpida y había nacido sobre una mesita en la navidad de 1953, por iniciativa de Esteban Sabaté padre, fallecido en 1986. Su hijo del mismo nombre y apellido, ingeniero químico, prosiguió con la prodigiosa obra, cuya característica principal es la movilidad de un buen número de sus 120 piezas, algunas moviendo la cabeza; otras, las manos, los píes o las alas, y que a la vez representan figuras de la cristiandad y sobre todo de la cultura nacional.

La familia Sabaté: Yolanda, Esteban y Arturo (h).

El atractivo navideño se abrió al público el pasado domingo 22 y, según reporte del lugar, hubo una gran afluencia de visitantes durante los tres primeros días. El horario de visitas establecido es de 18:30 a 23:00, excepto hoy (24/12), día de Navidad, en que los portones se abrirán a partir del mediodía. «Dependiendo de las condiciones climáticas, fácilmente se estaría superando la cantidad de visitas del año pasado que fue de 20.000», subraya el ing. Sabaté.

Es importante recalcar que los visitantes no pagan ningún tipo de entradas para ver y disfrutar del gigantesco y atractivo pesebre, una tradición que se mantiene desde el principio, corrobora Sabaté. La gran mayoría de los visitantes son niños que llegan acompañados de sus padres o parientes mayores, afirma. «Estas visitas mantienen la tradición e inculcan a los niños a incentivar la creación de los pesebres en casa», añade.

Movimiento incesante de la mayoría de las figuras hace muy atractivo al pesebre Sabaté.

El pesebre luqueño no solo es conocido en Paraguay, sino también en el exterior. Varios de los visitantes de cada año provienen de países limítrofes o del viejo continente (Europa). Cada año vienen turistas europeos, enterados de la existencia del novedoso pesebre por medio de la prensa nacional o internacional.

En los primeros 10 años, las figuras eran estáticas y recién a partir de 1964 don Sabaté padre empezó a incorporar las primeras figuras móviles, hechas de plástico como las pelotitas. «Fue ingenio de papá», reconoce hoy el ingeniero Sabaté, quien en aquél momento todavía era niño.

El terreno donde está asentado el pesebre cuenta con una gran vegetación, ideal para respirar aire puro y relajarse. Junto al sonido en cadena de las piezas móviles, el lugar genera paz y armonía.

El pesebre alberga 120 piezas, en su gran mayoría móviles, con un movimiento incesante mediante un sistema hidráulico que funciona a base de bomba, energía eléctrica y agua. «Nosotros recreamos un pesebre típicamente nacional, acá no hay nada foráneo, todo está relacionado a nuestra cultura paraguaya», enfatiza el ingeniero.

Otra imagen en movimiento del pesebre hidráulico.

Según explica, las tejedoras de ñandutí representan a las artesanas de Itauguá, departamento Central; los que tejen con el karanday, a los fabricantes de sombreros y otros artículos de este rubro de la zona de Limpio y Emboscada, departamentos Central y Cordillera, respectivamente; los músicos representan a la ciudad de Luque; los agricultores, a los campesinos que trabajan la tierra, y las chiperías personifican a las fábricas de chipas de Barrero Grande, departamento de Cordillera.

Personaje del año

Figura del año 2024

El personaje de este año del pesebre Sabaté es un albañil, en homenaje a los trabajadores del sector de la construcción, quienes con su esfuerzo, sacrificio e imaginación levantan viviendas para los hogares. El año pasado fue un artesano, en homenaje a los artesanos de la orfebrería luqueña. En el 2022 fue elegido al indio José, personaje mítico de la devoción mariana en Paraguay (la Virgen de Caacupé).

En tanto, en el 2021 le tocó el turno a una bailarina de la danza típica paraguaya y en el 2020, año de la pandemia, cuando el pesebre no fue habilitado al público, aunque sí se pudo verlo de manera virtual, el personaje elegido fue un personal de blanco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *