Julio Correa utilizó el guaraní para contar los problemas sociales, afirmó González Delvalle

“La fuerza de Julio Correa no está en haber utilizado el idioma guaraní con profundidad, perseverancia y talento, sino en haberse valido de esa lengua para contar los problemas sociales del Paraguay”, afirmó el periodista Alcibiades González Delvalle durante la presentación del segundo tomo del libro “Obras completas de Julio Correa”, realizada junto al poeta Ramón “Moncho” Azuaga.
 

La obra fue presentada el miércoles 28 de agosto en el marco de la “Semana de Correa en la Casona”, desarrollada del 25 al 30 de agosto para conmemorar el aniversario número 135 del natalicio del insigne escritor y dramaturgo (1890-1953).

Además de los ya mencionados, en el acto de presentación estuvieron presentes el Dr. Julio Correa, hijo del autor; el Lic. Aníbal Saucedo Rodas, director general del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, y Cayetano Quattrocchi, director de Arandurã Editorial, encargada de la publicación.

González Delvalle destacó que Julio Correa es, con razón, el autor que mejor utilizó el guaraní para comunicarse con el pueblo a través del teatro. “No fue el primero. Antes de él estuvieron Félix Fernández y Matías Barrios, pero ninguno con la profundidad, la perseverancia ni el talento de don Julio. Él dominaba el guaraní de la gente, lo que llamaríamos el guaraní paraguayo, el que nos comunica directamente con el oyente”, expresó.

“Pero su verdadera fuerza no está en haber utilizado el idioma guaraní, sino en haberlo empleado para retratar los problemas sociales. Ese es el gran talento y el hallazgo de Julio Correa”, agregó el periodista durante la presentación del libro, que reúne todas las obras del dramaturgo nacional, quien vivió gran parte de su vida en Luque.

Der. a Izq.: Cayetano Quattrocchi, Ramón «Moncho» Azuaga, Alcibiades González Delvalle, Aníbal Saucedo Rodas y el Dr. Julio Correa.

De acuerdo con González Delvalle, don Julio sigue teniendo una notable vigencia a través de sus obras. “Por ejemplo, Karu Puka (comer poco) puede interpretarse como una denuncia de la situación actual. De manera similar, Yvy Yára (dueño de la tierra) funciona como un grito de protesta contra los dueños de la tierra y, al mismo tiempo, refleja el silencio que estos imponen a quienes trabajan la tierra”, subrayó.

Asimismo, sostuvo que el mayor homenaje que la Municipalidad de Luque y la Gobernación de Central podrían rendirle a Julio Correa sería la creación de un Elenco Municipal de Teatro, cuya misión sea representar al menos dos de sus obras por año y llevarlas a las escuelas, acercándolas a los jóvenes.

  Aclaró, que esta propuesta no demandaría una gran inversión. “Sería el verdadero homenaje a Julio Correa, más allá de este acto y de la Casona. Hace falta otro gesto: que sus obras se conozcan, se admiren, porque ayudan a pensar, a reflexionar y a ser libres”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *