Una multitud de personas de todas las edades y rincones del municipio luqueño, como también provenientes de otras partes del país, colma desde temprano la ex ciclovía Valois Rivarola para participar del Kuré Luque Ára 2025, la tradicional feria gastronómica y cultural que ya se convirtió en una de las celebraciones más emblemáticas de la ciudad.
Desde las 08:00 de la mañana y hasta la medianoche, el evento ofrece una inmensa variedad de platos, principalmente a base de carne de cerdo, además de comidas típicas, postres, tragos, desayunos y meriendas, todo en un ambiente familiar y seguro. La feria, organizada por la Municipalidad de Luque, es de acceso libre y gratuito, y este año reúne a cerca de 200 expositores gastronómicos, 35 artesanos, 10 academias artísticas y 15 grupos musicales, en una jornada de gran colorido y sabor.
Los precios de los platos son variados y accesibles. Por ejemplo, una porción de sopa paraguaya cuesta desde 10.000 guaraníes, el tradicional guiso carretero se ofrece a 15.000 guaraníes, el chorizo toscano a 10.000, picada de carne a 50.000 guaraníes y el asado de cerdo o vacuno ronda los 40.000 guaraníes, con mandioca, según Reinaldo Ozuna, procedente de San Lorenzo y miembro de la Asociación Paraguaya de Asadores. Cada expositor paga 1.500.000 guaraníes por su puesto, con derecho a carpa, mesas, energía eléctrica y seguridad, incluida la instalación de extintores en todos los espacios.
Bajo un gran toldo emplazado frente al escenario central, cientos de personas siguen disfrutando del almuerzo y la sobremesa con música en vivo. Allí se turnan distintos grupos artísticos con presentaciones de folklore nacional, polkas y ritmos populares. La infaltable polka Kure Luque ya hizo bailar a muchos de los presentes.

“Este evento no solo da visibilidad a nuestros cocineros, sino también a nuestros artesanos y artistas, y refleja la identidad cultural de Luque”, expresó Belén Villamayor, directora de Cultura de la Municipalidad y una de las organizadoras.
Además de la oferta gastronómica, los visitantes disfrutan de espacios de juegos para niños, muestras de artesanía local e indígena, y una exposición de pintura con obras de artistas luqueñas. Todo esto en un ambiente ordenado y sin venta de bebidas alcohólicas, lo que ha permitido mantener un comportamiento ejemplar entre los asistentes.

Sin concurso del chancho más grande
Una novedad este año es la suspensión del tradicional concurso del chancho más grande, que hasta el año pasado era uno de los momentos más esperados. Villamayor explicó que la decisión se tomó en cumplimiento de la ley de protección animal: “Hoy entendemos que pasear al animal en camiones, exponerlo y someterlo a estrés y manipulación en un evento masivo no es lo correcto. Por eso decidimos dejar atrás ese concurso, cuidando tanto al animal como a nuestro público”.
Aunque originalmente se conocía como Kura Ára, el evento fue evolucionando hasta consolidarse como una feria cultural y turística declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados. Ya suma 13 años de historia, y actualmente es organizada por una comisión que integran varios directores municipales, los concejales Juan Ángel Marecos y Francisca Franco, y un representante de una emisora radial local.

Cierre con Tierra Adentro
Para esta tarde y noche están previstas actuaciones de artistas como Melodías de mi Tierra, Dalma Ferreira & Bohemia Guaraní, Grupo Génesis, Yoryi Torales, Antonella Machuca, Avance Latino, Los Orrego, Canto a mi Tierra, Las Paraguayas, La Retroband, La Retro Cumbia, Talento de Barrio, Carlos Montalvo, y el cierre estelar con Tierra Adentro, programado cerca de la medianoche.

Kuré Luque Ára no solo sigue siendo una fiesta del paladar, sino también una celebración de la cultura popular y del talento local que fortalece el sentido de pertenencia y proyecta a Luque como una ciudad viva, diversa y con sabor propio.